¿Que opinan ustedes?
Página 1 de 1.
¿Que opinan ustedes?
Ayer leí un articulo en El Correo (de papel) que me encanto. Me gusto tanto, que lo "robe" (el articulo, y lo tengo guardado junto con otros articulos que en su dia me llamaron la atencion (como por ejemplo, como un hippy aleman que vivia en Muxia, cuando aquello del Prestige se murio de pena, decian. Y es que yo de curri estuve alli con la familia y conoci al aleman que tenia como un museito)
Os pego el articulo, y me dais vuestra opinion, ok?
ECONOMÍA
IGNACIO MARCO-GARDOQUI
La insistencia en las comparaciones económicas «con España» que hacen Ibarretxe, Zenarruzabeitia y los políticos que disfrutan del Gobierno resulta extraordinariamente fatigosa. Hay muchas clases de comparaciones, pero todas ellas deberían servirnos para mejorar. Pero para eso, claro, es necesario compararse con los mejores; o, al menos, con los que están mejor que nosotros. Luego están las comparaciones autocomplacientes, con los que van peor, que son muy útiles en periodos de depresión, pero una mínima coherencia obliga a efectuarlas en términos homogéneos, sin hacerse trampas en el solitario. Y, por fin, tenemos la tercera categoría, que son las comparaciones malvadas que tratan de obtener el consuelo de tontos que proporciona el mal de muchos; o la infantil satisfacción de resolver una mala situación con el dicho 'y tú, más'.
Es muy posible que las comparaciones con España sean inevitables. Al fin y al cabo somos España y es lo que nos queda más a mano. Pero hay que tener cuidado. En primer lugar, el caso que nos ocupa carece de la necesaria homogeneidad. No se puede comparar un Estado con una región o con una comunidad autónoma porque son cosas diferentes. Tienen ingresos distintos, gastos muy dispares y situaciones muy diversas. Hay miles de ejemplos, pero bastaría con citar algunos de los más evidentes. Las comunidades autónomas carecen -al menos, de momento- de Ejército, embajadas o Casa Real; y soportan sólo su propia deuda, y no la parte alícuota que les corresponde de la deuda pública común.
Por eso, lo realmente útil, lógico y razonable sería comparar la situación y lo logrado en Euskadi con Baviera, Londres, Madrid, el Milanesado o L' Île de France. En las comparaciones regionales dentro de la Unión Europea, Euskadi sale muy bien parado, normalmente y dependiendo del índice que se consulte, al final del primer tercio o incluso del primer cuarto. Pero eso no permite asegurar pomposamente, como se hace día sí y día también, que somos los segundos detrás de Luxemburgo. No es cierto -al menos, de momento-, entre otras cosas porque no jugamos en esa categoría. Ayer conocimos que Euskadi tiene ya el primer trimestre de crecimiento negativo y, sin embargo, casi le da un síncope de alegría a la vicelehendakari. ¿Le gusta el dato? Espero que no; pero, como a España le va peor, se regocija y se lanza a pronosticar que no entraremos en recesión. Si acierta, nos lo restregará inmisericorde; y, si falla, no pasa nada, pues ya habrán pasado las elecciones.
Esta cansina práctica tiene, además, el clamoroso defecto de olvidar las diferencias existentes entre los sistemas fiscales mutuos. Nosotros disponemos del Concierto Económico y eso nos da un gasto público per cápita que se acerca con comodidad al doble del obtenido en el sistema común. Después se olvida el efecto de la demografía. Cuando usamos índices per cápita, todos nos salen bien; entre otras razones, porque nuestra población permanece prácticamente estancada. Por eso acostumbramos a olvidar los valores absolutos, un terreno en donde la comparación es mucho peor, como demuestra el reciente anuario elaborado por La Caixa, entre otros estudios.
Y, ya para terminar, no resulta difícil de adivinar un cierto deje de malvada intención en la manera de presentar los datos. Alegrarse de que a España le vaya mal, es una soberana tontería. En economía no hay nada mejor que tener vecinos ricos y eso vale para las personas y para los países. No hay que tener envidia de que nuestros amigos y vecinos mejoren. Eso, de entrada, les evita la tentación de pedirte dinero y abre la posibilidad de que se lo pidas tú a ellos.
España ha mejorado mucho gracias a nuestra entrada en la Unión Europea, gracias al enorme mercado de opulencia al que hemos tenido acceso y a las ayudas que de ellos hemos recibido. Nuestra evolución hubiese sido completamente diferente si nuestros vecinos del Norte disfrutasen de la misma renta que padecen nuestros colegas del Sur. Por eso, hay que evitar el fanatismo y la demagogia. Nos conviene mucho que al resto de España le vaya bien, pues es un mercado imprescindible para nuestras empresas. No es inteligente alegrarnos de sus problemas, que en gran parte son nuestros mismos problemas. Más bien, deberíamos desear su pronta recuperación. Ayudaría tanto a la nuestra...
Os pego el articulo, y me dais vuestra opinion, ok?
ECONOMÍA
El País Vasco y España, comparaciones odiosas
IGNACIO MARCO-GARDOQUI
La insistencia en las comparaciones económicas «con España» que hacen Ibarretxe, Zenarruzabeitia y los políticos que disfrutan del Gobierno resulta extraordinariamente fatigosa. Hay muchas clases de comparaciones, pero todas ellas deberían servirnos para mejorar. Pero para eso, claro, es necesario compararse con los mejores; o, al menos, con los que están mejor que nosotros. Luego están las comparaciones autocomplacientes, con los que van peor, que son muy útiles en periodos de depresión, pero una mínima coherencia obliga a efectuarlas en términos homogéneos, sin hacerse trampas en el solitario. Y, por fin, tenemos la tercera categoría, que son las comparaciones malvadas que tratan de obtener el consuelo de tontos que proporciona el mal de muchos; o la infantil satisfacción de resolver una mala situación con el dicho 'y tú, más'.
Es muy posible que las comparaciones con España sean inevitables. Al fin y al cabo somos España y es lo que nos queda más a mano. Pero hay que tener cuidado. En primer lugar, el caso que nos ocupa carece de la necesaria homogeneidad. No se puede comparar un Estado con una región o con una comunidad autónoma porque son cosas diferentes. Tienen ingresos distintos, gastos muy dispares y situaciones muy diversas. Hay miles de ejemplos, pero bastaría con citar algunos de los más evidentes. Las comunidades autónomas carecen -al menos, de momento- de Ejército, embajadas o Casa Real; y soportan sólo su propia deuda, y no la parte alícuota que les corresponde de la deuda pública común.
Por eso, lo realmente útil, lógico y razonable sería comparar la situación y lo logrado en Euskadi con Baviera, Londres, Madrid, el Milanesado o L' Île de France. En las comparaciones regionales dentro de la Unión Europea, Euskadi sale muy bien parado, normalmente y dependiendo del índice que se consulte, al final del primer tercio o incluso del primer cuarto. Pero eso no permite asegurar pomposamente, como se hace día sí y día también, que somos los segundos detrás de Luxemburgo. No es cierto -al menos, de momento-, entre otras cosas porque no jugamos en esa categoría. Ayer conocimos que Euskadi tiene ya el primer trimestre de crecimiento negativo y, sin embargo, casi le da un síncope de alegría a la vicelehendakari. ¿Le gusta el dato? Espero que no; pero, como a España le va peor, se regocija y se lanza a pronosticar que no entraremos en recesión. Si acierta, nos lo restregará inmisericorde; y, si falla, no pasa nada, pues ya habrán pasado las elecciones.
Esta cansina práctica tiene, además, el clamoroso defecto de olvidar las diferencias existentes entre los sistemas fiscales mutuos. Nosotros disponemos del Concierto Económico y eso nos da un gasto público per cápita que se acerca con comodidad al doble del obtenido en el sistema común. Después se olvida el efecto de la demografía. Cuando usamos índices per cápita, todos nos salen bien; entre otras razones, porque nuestra población permanece prácticamente estancada. Por eso acostumbramos a olvidar los valores absolutos, un terreno en donde la comparación es mucho peor, como demuestra el reciente anuario elaborado por La Caixa, entre otros estudios.
Y, ya para terminar, no resulta difícil de adivinar un cierto deje de malvada intención en la manera de presentar los datos. Alegrarse de que a España le vaya mal, es una soberana tontería. En economía no hay nada mejor que tener vecinos ricos y eso vale para las personas y para los países. No hay que tener envidia de que nuestros amigos y vecinos mejoren. Eso, de entrada, les evita la tentación de pedirte dinero y abre la posibilidad de que se lo pidas tú a ellos.
España ha mejorado mucho gracias a nuestra entrada en la Unión Europea, gracias al enorme mercado de opulencia al que hemos tenido acceso y a las ayudas que de ellos hemos recibido. Nuestra evolución hubiese sido completamente diferente si nuestros vecinos del Norte disfrutasen de la misma renta que padecen nuestros colegas del Sur. Por eso, hay que evitar el fanatismo y la demagogia. Nos conviene mucho que al resto de España le vaya bien, pues es un mercado imprescindible para nuestras empresas. No es inteligente alegrarnos de sus problemas, que en gran parte son nuestros mismos problemas. Más bien, deberíamos desear su pronta recuperación. Ayudaría tanto a la nuestra...
Re: ¿Que opinan ustedes?
Guttenauer escribió:
Ayer conocimos que Euskadi tiene ya el primer trimestre de crecimiento negativo y, sin embargo, casi le da un síncope de alegría a la vicelehendakari. ¿Le gusta el dato? Espero que no; pero, como a España le va peor, se regocija y se lanza a pronosticar que no entraremos en recesión. Si acierta, nos lo restregará inmisericorde; y, si falla, no pasa nada, pues ya habrán pasado las elecciones.
Aun no entiendo muy bien la diferencia entre CRECIMIENTO NEGATIVO y RECESION. Yo pensaba que era lo mismo. Tranquilos que me informare, y os lo haré saber, en este foro de eluditos.
Re: ¿Que opinan ustedes?
He encontrado un diccionario enciclopedico de Economia cojonudo, os dejo el link para que lo agregeis a mis favoritos; http://www.economia48.com
He buscado Recesion y crecimiento (negativo) y sigo pensando que es lo mismo, aunque el articulo de ayer da a entender que son diferenetes. Os dejo las definiciones
RECESION
Caída o disminución de la actividad económica. Recession.
(En inglés: recession , slump )
Descenso temporal que experimenta el crecimiento económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y por el aumento del paro y de la inflación. La actividad económica tiene un comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento, a la que sigue, por lo general, una depresión, si no se mantienen bajo control los indicadores económicos, o bien una recuperación, si es que se adoptan las necesarias políticas económicas.
Situación en la que la tasa de crecimiento real de la producción de una economía es negativa.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Aumento de la cantidad producida de bienes y servicios. El aumento de la producción en términos macroeconómicos viene definido por el incremento de la renta nacional en términos reales, esto es, una vez descontado de esta macromagnitud a precios corrientes el efecto de la inflación. Como la población puede variar de un año a otro, para hacer homogénea la comparación suele tomarse como medida del crecimiento económico el incremento de la renta nacional por habitante. Para incrementar la cantidad producidade bienes y servicios en una economía nacional es necesario disponer de mano de obra con la preparación adecuada, capital, tecnologías ad hoc y capacidad empresarial. El incremento de la producción ha de ir acompañado del incremento de la demanda, para lo cual es necesario que aumente el poder adquisitivo de los consumidores y que la producción se adecué a sus necesidades. Una demanda insuficiente imposibilita el crecimiento económico. Las grandes organizaciones empresariales y los modernos sistemas de producción en serie de los países más desarrollados han hecho posible reducir notablemente el coste medio de producción y consiguientemente los precios de los bienes de consumo duradero, lo que ha supuesto de facto un incremento de los salarios reales.
En lugar de utilizar como medida del crecimiento económico el producto nacional neto o la renta per cápita (en realidad su incremento o tasa de variación interanual, si como es habitual el crecimiento se refiere a períodos anuales), se pueden utilizar otras magnitudes o algún indicador sintético de bienestar, en el que además de la renta per cápita incluya su distribución, el número de camas en hospitales por cada millar de habitantes, el nivel de equipamiento de la vivienda familar, el número de automóviles y abonados a la red telefónica en relación con la población, etcétera
Aumento en el nivel real del producto nacional neto. Economic growth.
(En inglés: economic growth )
Aumento del Producto Interior Bruto (PIB) y de la renta per cápita de un país o, lo que es lo mismo, un aumento en la producción de bienes y servicios de dicho país.
Crecimiento de la producción en una economía, generalmente estimado a través del movimiento del producto interno bruto.
He buscado Recesion y crecimiento (negativo) y sigo pensando que es lo mismo, aunque el articulo de ayer da a entender que son diferenetes. Os dejo las definiciones
RECESION
Caída o disminución de la actividad económica. Recession.
(En inglés: recession , slump )
Descenso temporal que experimenta el crecimiento económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y por el aumento del paro y de la inflación. La actividad económica tiene un comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento, a la que sigue, por lo general, una depresión, si no se mantienen bajo control los indicadores económicos, o bien una recuperación, si es que se adoptan las necesarias políticas económicas.
Situación en la que la tasa de crecimiento real de la producción de una economía es negativa.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Aumento de la cantidad producida de bienes y servicios. El aumento de la producción en términos macroeconómicos viene definido por el incremento de la renta nacional en términos reales, esto es, una vez descontado de esta macromagnitud a precios corrientes el efecto de la inflación. Como la población puede variar de un año a otro, para hacer homogénea la comparación suele tomarse como medida del crecimiento económico el incremento de la renta nacional por habitante. Para incrementar la cantidad producidade bienes y servicios en una economía nacional es necesario disponer de mano de obra con la preparación adecuada, capital, tecnologías ad hoc y capacidad empresarial. El incremento de la producción ha de ir acompañado del incremento de la demanda, para lo cual es necesario que aumente el poder adquisitivo de los consumidores y que la producción se adecué a sus necesidades. Una demanda insuficiente imposibilita el crecimiento económico. Las grandes organizaciones empresariales y los modernos sistemas de producción en serie de los países más desarrollados han hecho posible reducir notablemente el coste medio de producción y consiguientemente los precios de los bienes de consumo duradero, lo que ha supuesto de facto un incremento de los salarios reales.
En lugar de utilizar como medida del crecimiento económico el producto nacional neto o la renta per cápita (en realidad su incremento o tasa de variación interanual, si como es habitual el crecimiento se refiere a períodos anuales), se pueden utilizar otras magnitudes o algún indicador sintético de bienestar, en el que además de la renta per cápita incluya su distribución, el número de camas en hospitales por cada millar de habitantes, el nivel de equipamiento de la vivienda familar, el número de automóviles y abonados a la red telefónica en relación con la población, etcétera
Aumento en el nivel real del producto nacional neto. Economic growth.
(En inglés: economic growth )
Aumento del Producto Interior Bruto (PIB) y de la renta per cápita de un país o, lo que es lo mismo, un aumento en la producción de bienes y servicios de dicho país.
Crecimiento de la producción en una economía, generalmente estimado a través del movimiento del producto interno bruto.
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.